Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar mas info dilatar las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *